Próxima edición

Directores: Alberto Binder y Gonzalo Rua

En el marco de la implementación del Código Procesal Penal Federal en el sistema de justicia federal, el INECIP presenta un programa de formación práctica dirigido exclusivamente a funcionarios/as y empleados/as del Ministerio Público Fiscal o del Poder Judicial de la Nación (en el contexto de los traspasos desde los tribunales y juzgados hacia las fiscalías previstos por las leyes de implementación).

La actividad tiene por objetivo contribuir con el fortalecimiento de los conocimientos técnicos y las herramientas prácticas para llevar adelante una persecución penal eficaz y orientada a un impacto político-criminal, a través del adecuado uso de las alternativas procesales y organizacionales que ofrece el nuevo sistema.

La modalidad de enseñanza será eminentemente práctica, con una orientación a la incorporación de herramientas aplicables en el marco del sistema acusatorio en vías de implementación.

Para eso, se promoverá una modalidad interactiva y participativa. En los módulos de litigación, se generarán espacios de entrenamiento en grupos reducidos, permitiendo a cada participante aprehender las herramientas prácticas propuestas a través de ejercicios de entrenamiento y simulación. Por lo tanto, se trata de un curso con cupos limitados.

El programa abordará tres ejes de trabajo imprescindibles para el desempeño en una fiscalía federal bajo el sistema acusatorio-adversarial:

MÓDULO 1: Persecución penal eficaz en un contexto planificado y con orientación hacia fenómenos criminales prioritarios en la justicia federal

Virtual (sincrónico por ZOOM). 15 horas y media. Junio a agosto.

A cargo de Alberto Binder.

Comienza el 21/6

Este módulo comenzará con un bloque general en el que se introducirá a las y los participantes en la perspectiva político-criminal de la persecución penal. Se abordarán, entre otros desafíos, las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las herramientas que el sistema acusatorio ofrece al Ministerio Público Fiscal federal para llevar adelante una política de persecución penal eficaz? ¿Cómo lograr que el MPF impacte sobre los fenómenos criminales complejos que debe abordar? ¿Cómo superar la sobrecarga endémica y enfocarse en casos relevantes? ¿Qué es y qué utilidad tiene el análisis criminal? ¿En qué deben cambiar las prácticas investigativas? ¿Es posible llevar a cabo una política de persecución penal proactiva y orientada a objetivos predeterminados? ¿Cómo mejorar la vinculación entre el MPF y la comunidad y las víctimas? ¿Qué es la eficacia político-criminal, cómo puede evaluarse y cómo puede mejorarse?

Luego se realizará un segundo bloque sobre fenómenos criminales en particular. En este bloque, docentes especializados en los principales fenómenos criminales complejos que debe abordar el Ministerio Público Fiscal de la Nación realizarán una introducción a la aplicación de herramientas de análisis criminal a la persecución penal de esos problemas político-criminales. Los fenómenos criminales abordados serán: 1) Mercados de drogas ilegales; 2) Criminalidad económica y corrupción; 3) Trata de personas; 4) Mercados ilegales de armas de fuego y 5); Delitos ambientales y su dimensión económica.

MÓDULO 2: Planificación estratégica del caso y litigación adversarial en audiencias previas al juicio

Virtual. (sincrónico por ZOOM). 18 horas. Agosto a septiembre.

Comienza el 25/8

En este módulo se trabajarán, desde una perspectiva práctica y a través de ejercicios de simulación, las técnicas de litigación adversarial aplicables para las principales audiencias previas al juicio oral — formalización de cargos, medidas de coerción y control de la acusación—, a partir de una planificación estratégica del caso y de la prueba, y desde un enfoque del derecho probatorio propio del sistema acusatorio. También, se abordarán y practicarán herramientas para la negociación de acuerdos.

MÓDULO 3: Planificación estratégica y litigación adversarial del juicio oral

Presencial en CABA (consultar por posibilidad de replicar en otros distritos). 15 horas. Octubre.

Comienza el 6/10

En este módulo se abordarán, desde una perspectiva práctica y a través de ejercicios de simulación, las técnicas de litigación adversarial referentes al juicio oral: desde la planificación estratégica del juicio hasta la presentación del caso en el alegato de apertura, la producción probatoria y la argumentación final. Se trabajará desde la perspectiva específica que debe tener una fiscalía y con casos de competencia federal.

Opciones de inscripción y costos:

Los participantes podrán elegir cursar un solo módulo, dos módulos virtuales o el programa completo:

  • OPCIÓN 1) Módulo 1: Planificación estratégica de la persecución penal (virtual – 15 horas y media – Junio a agosto): Dos cuotas mensuales de $80.000.
  • OPCIÓN 2) Módulo 2: Litigación adversarial en audiencias previas (virtual con trabajo en grupos pequeños – 18 horas – Agosto a septiembre): Dos cuotas mensuales de $95.000.
  • OPCIÓN 3) Módulo 3: Litigación adversarial en juicio (presencial en CABA – 15 horas – Octubre): Dos cuotas mensuales de $120.000.
  • OPCIÓN 4) Módulo 1 + Módulo 2 (virtuales): Cuatro cuotas mensuales de $85.000.
  • OPCIÓN 5) Programa completo (módulo 1 + módulo 2 + módulo 3): Seis cuotas mensuales de $90.000.

En caso de abonar en un solo pago se aplicará un descuento del 10 %.

Directores:

  • Alberto Binder (Presidente del INECIP y Doctor en Derecho).
  • Gonzalo Rua (Juez Penal en la Ciudad de Buenos Aires y Director del Programa de actualización en Litigación Penal de la Universidad de Buenos Aires).

Equipo docente:

  • Carla Cerliani (Fiscal de los Equipos de Microtráfico y de Armas de Fuego del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe).
  • Ignacio Andrioli (Director de la Dirección contra el Crimen Organizado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y Coordinador General del Centro de Litigación Universitaria).
  • Pedro Biscay (Directivo del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica y consultor internacional en investigación de casos de criminalidad organizada, corrupción y lavado de activos).
  • Tamara Peñalver (Directora Ejecutiva del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia).
  • Victoria Llorente (Subdirectora Ejecutiva del INECIP y Directora del Programa de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual).
  • Julián Alfie (Director Ejecutivo del INECIP e integrante de la Red Argentina para el Desarme).
  • Ana Lucía Mucci (Consultora internacional en control de armas y desarme).
  • Sebastián Lloret (Secretario relator especializado en Medioambiente e Intereses Difusos de la Procuración General de Salta y secretario de la Red Argentina de Fiscalías Ambientales).
  • Alejandra Freire (Directiva del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica y consultora en compliance, lavado de activos y regulación).
  • Joaquín Freije (Defensor Público Coadyuvante de la Defensoría General de la Nación y Coordinador General del Programa de actualización en Litigación Penal de la Universidad de Buenos Aires y del Centro de Litigación Universitaria).