El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) en conjunto con Tinker Foundation llevó a cabo con éxito la fase presencial de la capacitación en litigación destinada a abogados y abogadas comunitarios de todo el país. Los talleres se realizaron en cuatro sedes, con el objetivo de abarcar cuatro regiones del país. Esta modalidad buscó garantizar un curso más federal, accesible y cercano a las realidades locales.
Esta instancia de capacitación práctica presencial se desarrolló en el marco de un programa que inició a comienzos del año por medio de encuentros periódicos virtuales. Esta primera etapa abordó contenidos teóricos pero siempre orientados a su aplicación práctica. De esta forma se pudieron ajustar los contenidos y dinámicas a partir del feedback y los aportes generados por los abogados/as participantes en instancia virtual, con el objetivo de responder a necesidades concretas de las y los participantes en la fase práctica presencial.
A lo largo de las jornadas presenciales participaron 134 abogadas y abogados comunitarios, quienes previamente habían transitado la instancia virtual. Fueron seleccionados entre más de 200 postulantes de 21 provincias del país. Esta capacitación fue gratuita y estuvo destinada a fortalecer las capacidades de litigación en juicio por jurados de profesionales que trabajan en contextos territoriales diversos.
Durante el desarrollo del curso se trabajó con un caso especialmente diseñado para esta formación lo que permitió que, después de llevar a cabo un estudio exhaustivo del caso para encontrar la mejor forma de abordarlo, se puedan simular situaciones reales de litigación, promoviendo un aprendizaje práctico y colaborativo.
Las sedes presenciales contaron con docentes especializados, entre ellos Ignacio Andrioli, Victoria Llorente, Jorgelina Montero, Maximiliano Villada Alday y Juan de Domingo, quienes coordinaron los talleres en las distintas provincias.
El objetivo del proyecto apunta a fortalecer la capacidad de los abogados y abogadas comunitarias para litigar en juicios por jurados y mejorar la defensa de los derechos humanos, especialmente de grupos históricamente excluidos del acceso a la justicia.
De esta manera, INECIP continúa impulsando espacios de formación que fortalecen el acceso a la justicia y promueven una práctica legal comprometida con los derechos y las comunidades. Esta iniciativa, además, forma parte de una estrategia institucional más amplia de fortalecimiento de capacidades en litigación con perspectiva de género y derechos humanos, en articulación con universidades y organizaciones sociales de todo el país.


