El área de Investigación del INECIP tiene como objetivo principal generar insumos a través de actividades de estudio y trabajo empírico que se vinculen a los Programas institucionales, como así también producir material para ser discutido en los diferentes seminarios en curso en la institución.
Los programas de implementación de nuevos Códigos Procesales Penales contemplan -y requieren- de investigaciones empíricas que puedan contribuir al diseño de nuevos modelos de justicia. Por otra parte, las restantes líneas troncales de trabajo en el Instituto (“Política Criminal”, “Cárceles y Política Penitenciaria” y otras en exploración) también necesitan de un aporte fruto de la investigación y la reflexión.
De esa manera, el Área de Investigación se presenta como aquella que puede contribuir, de modo transversal, a potenciar el trabajo que actualmente se está desarrollando, llevando adelante una permanente retroalimentación entre teoría y praxis.
Investigaciones empíricas
La eficacia de los Ministerios Públicos Fiscales en Argentina
Responsable: Alberto Binder
La investigación tiene por objetivo contribuir a que los Ministerios Públicos logren incidir en la pacificación de la sociedad. Para eso, se propone llamar la atención sobre la necesidad de que los Ministerios Públicos comiencen a evaluar sistemáticamente su desempeño, como requisito necesario para mejorar sus niveles de eficacia político-criminal. Ello implica, al menos en una etapa inicial, realizar una evaluación mínima sobre el funcionamiento de esas organizaciones, que permita diagnosticar qué tipo de respuestas están dando los Ministerios Públicos. Ese primer paso consiste en realizar una evaluación básica sobre la eficacia de las fiscalías.
Programa de investigación sobre el nivel de oralidad de la actuación judicial
Responsable: Alberto Binder
Coordinador: Hugo Mangione
Luego de varias décadas de la implementación de los sistemas acusatorios en la Argentina, esta investigación tiene por objetivo poner en el centro de la discusión la importancia de la oralidad de la actuación judicial. Para ello, se analiza el promedio mensual de horas que los jueces y juezas penales se encuentran en audiencias. A los fines de esta investigación, se ha decidido analizar sólo los datos correspondientes a jueces y juezas de garantías y juicio.
Investigación empírica sobre el sistema de Juicio por Jurados en la provincia de Neuquén, junto con la Universidad Cornell de Nueva York, Estados Unidos
Responsables: Valerie Hans, Sidonie Porterie y Aldana Romano
El objetivo principal de la investigación que se propone llevar a cabo en la provincia de Neuquén, Argentina, parte de la necesidad de recuperar la experiencia neuquina, estudiando en profundidad la evolución del sistema de enjuiciamiento con jurados. Así interesa entre otras cuestiones, indagar las experiencias de los propios jurados; conocer las valoraciones de los diferentes actores en torno al sistema; e investigar acerca del funcionamiento de la deliberación y sus resultados en los diferentes casos. Estamos convencidos que la experiencia de la provincia tiene un valor central para la consolidación del juicio por jurado a lo largo y ancho del país.
La investigación ha sido revisada y aprobada por el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén y cuenta con el aporte de la profesora Valerie Patricia Hans de la Universidad Cornell.
Consejo Académico Asesor: Shari Diamond, John Gastil, Paula Hannahford-Agor y Andrés Harfuch.
Colaboradores: Natalí Chizik, Leandro Elosu, Florencia Ini, Carla Pandolfi y Krystia Reed.
“El Poder del Jurado. Descubriendo el juicio por jurados en la Provincia de Buenos Aires” con apoyo de la Embajada Británica
Responsables: Sidonie Porterie y Aldana Romano
El informe se enfoca en la instauración del juicio por jurados para los casos criminales en la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una primera aproximación a la experiencia de los operadores judiciales en el nuevo sistema, y un esfuerzo por sistematizar la información oficial disponible y los resultados de los primeros tres años de implementación.
El objetivo central de este trabajo fue poner bajo la lupa cómo se implementó el juicio por jurados, cómo se adaptaron los operadores judiciales al nuevo sistema y cuáles han sido los efectos de este cambio para el sistema de justicia. Pensar que la implementación de una nueva institución, que conlleva un cambio tan radical para el sistema de justicia, no implica un enorme desafío es no dimensionar su naturaleza. Y como todo desafío, enfrentarlo a ciegas no es igual que enfrentarlo con información. De allí la importancia de producir información pertinente y ponerla al servicio de pensar un proceso que requiere apoyos y ajustes para que sea sostenido en el tiempo y cumpla con adecuar el sistema de justicia provincial al diseño constitucional.