El pasado lunes 20 de octubre se llevó a cabo la presentación del Ranking de Eficacia Político-Criminal de los Ministerios Públicos Fiscales de Argentina. Se trata de la cuarta actualización del reporte anual del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). La publicación refleja los datos del año 2023.
Además, luego de la presentación del Ranking se llevó a cabo el conversatorio “Determinación del universo de casos y control sobre los ingresos”, con la participación de Edita del Palacio (Directora de Política Criminal del Ministerio Público Fiscal de Chaco) y Marina Pieretti (Secretaria de Gestión Estratégica y Víctimas de la Fiscalía General del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe).
La presentación, que contó con la asistencia de más de 80 personas, permitió exponer los datos del Ranking de Eficacia y mostrar los objetivos de la publicación. Julián Alfie, director del INECIP, señaló que el Ranking surgió con el fin de instalar dentro de los Ministerios Públicos una genuina preocupación por el desempeño de sus instituciones y avanzar hacia la profesionalización y democratización de la planificación de la persecución penal. “Sin datos no hay planificación y sin planificación no hay posibilidad de eficacia”, señaló.
Con ese objetivo, desde el INECIP se construyó una tasa para una medición básica sobre cuántos casos penales ingresados al MPF reciben una salida con incidencia político-criminal. Además, la tasa básica de eficacia intenta promover el debate acerca de dos grandes cuestiones: qué se registra como caso penal y qué se entiende por respuesta de calidad.
En ese sentido, Edita del Palacio expuso sobre los cambios metodológicos implementados en el Ministerio Público Fiscal de Chaco para la contabilización de las causas penales. La novedad radica en que el MPF comenzó a diferenciar las causas asignadas a los equipos fiscales para su investigación de las causas finalizadas en la Mesa única de ingresos e intervención temprana. Esto se debe a que estas últimas denuncias incluyen casos no penales o trámites administrativos, que antes eran contabilizados como “casos penales”, generando una distorsión estadística. Este cambio de criterio impactó fuertemente en los resultados de la provincia en 2023 respecto a los rankings anteriores.

Por su parte, Marina Pieretti comentó los avances que el Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe comenzó a implementar en el 2023 con el objetivo de controlar los ingresos, en base a una política de persecución penal dirigida a objetivos priorizados. El MPA comenzó a distinguir entre dos categorías de ingresos, que han pasado a denominarse “requerimientos”, para lograr una mejor determinación del universo de casos penales ingresados propiamente dichos. En ese sentido, señaló Pieretti, se distinguen las cuestiones no penales y cuestiones penales. Y, dentro de estas últimas, clasifica a las que son para análisis criminal, las que reciben un abordaje multiagencial y las “estratégicas”, cuya persecución se prioriza.
El MPA además analiza constantemente los requerimientos ingresados, permitiendo determinar si están vinculados para realizar una investigación en conjunto, y contabilizar al conjunto de estos requerimientos como un solo ingreso para que intervenga el mismo fiscal.

Por último, se abrió un espacio de preguntas, donde distintos actores de los Ministerios Públicos debatieron sobre los modelos de medición de la eficacia político-criminal y posibles mejoras en materia de evaluación de desempeño y su utilidad para la planificación.
Accedé acá a la grabación del encuentro.