El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y Alianza por las Reformas de Guatemala presentan el informe “¿Eficacia o impunidad? El desempeño del Ministerio Público durante la gestión de Consuelo Porras 2018-2025”. El estudio advierte sobre el grave retroceso institucional durante estos siete años, con impactos negativos en el estado de derecho, la democracia y los derechos humanos en Guatemala.
El informe examina el desempeño del Ministerio Público (MP) durante la gestión de la Fiscal General Consuelo Porras en tres dimensiones: la eficacia, la productividad y la eficiencia. Además, se analizan tres aspectos de la gestión que han sido seriamente cuestionados: los retrocesos en la lucha contra la corrupción, la instrumentalización del sistema penal para criminalizar a determinados sectores sociales y el impacto negativo de la reestructuración interna en la carrera fiscal.
1. Bajo desempeño del MP
Uno de los hallazgos centrales es la disminución de la eficacia del MP, que pasó del 14.03% en 2018-2019 a 6.44% en 2024-2025 (una reducción relativa del 54.08%). La tasa promedio de eficacia en delitos de impacto social —homicidios, asesinatos, femicidios, violencia contra la mujer, violación, violación agravada, extorsión, corrupción y delincuencia organizada—es apenas del 6.31%. Cada fiscal o auxiliar fiscal resuelve solamente ocho casos de manera eficaz al año.
A pesar de que se redujo a la mitad la eficacia de la institución durante la gestión de Porras, e
l MP tuvo un incremento presupuestario del 162%.
2. Distorsión en la presentación de resultados del MP
El informe advierte una distorsión en la forma en que el Ministerio Público presenta sus resultados, ya que contabiliza como “casos resueltos” o “gestionados” a las desestimaciones y archivos, lo que infla artificialmente sus tasas de “eficiencia anual”, superando en algunos casos el 100% anual.
3. Retroceso en la lucha contra la corrupción
Se advierte que muchos de los casos de gran corrupción investigados por la Fiscalía Especial contra la Impunidad – Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (FECI-CICIG) fueron cerrados mediante prácticas maliciosas para favorecer a sindicados de alto perfil político y económico.
4. Persecución penal arbitraria y criminalización
El informe señala que la Fiscal General ha utilizado el sistema penal para criminalizar a actores que luchan contra la corrupción (entre ellos exfiscales, jueces, abogados, periodistas y defensores de derechos humanos) mediante un patrón sistemático de criminalización que incluye vigilancia, amenazas y campañas de desprestigio en las redes sociales, uso de tipos penales abiertos y ambiguos, y la utilización de la prisión preventiva. Como consecuencia, hay más de 100 personas exiliadas, más de 60 procesadas en el país, y seis personas en prisión.
5. Impacto de la reestructuración del MP
La Fiscal General ha reconfigurado la composición del personal del MP y ha realizado decenas de remociones, sanciones y traslados de personal fiscal. En total, 105 fiscales han sido destituidos arbitrariamente, 85 de ellos sin seguir el procedimiento administrativo que contempla la Ley Orgánica del MP. Al menos 18 fiscales han sido trasladados injustificadamente y más de 600 han sido sancionados, muchos como represalia por su labor independiente.
Recomendaciones
Finalmente, el informe presenta una serie de recomendaciones para abordar los principales problemas que afectan al MP. Se proponen reformas legales para establecer mecanismos de control interno y externo sobre el MP y el Fiscal General y mecanismos para posibilitar la destitución del Fiscal General en caso de cometer arbitrariedades. Además, se detallan recomendaciones para mejorar la eficacia en la persecución penal, fortalecer la lucha contra la corrupción, frenar la criminalización y fortalecer el sistema de elección del Fiscal General.
Para la realización del análisis se combinaron metodologías cuantitativas y cualitativas, en base a datos oficiales incluidos en informes anuales del MP, solicitudes de información pública a la institución, informes de organismos internacionales de derechos humanos, normativa nacional y estándares internacionales.
El informe fue presentado hoy en la ciudad de Guatemala por Julián Alfie (INECIP) y Hugo Mangione (INECIP), con la moderación de Juan Pablo Muñoz (Alianza por las Reformas) y los comentarios de Alejandro Rodríguez (Impunity Watch) y Gabriela Mundo (Due Process of Law Foundation). A su vez, mañana, miércoles 25 de junio, se realizará una segunda presentación en Quetzaltenango, también a cargo del INECIP, con la moderación de Gidel Calvac (Alianza por las Reformas) y los comentarios de Hanea Sac (abogada) y Luis Laparra (abogado).
Descargar la publicación.
Descargar el resumen ejecutivo.