El área de Investigación del INECIP tiene como objetivo principal generar insumos a través de actividades de estudio y trabajo empírico que se vinculen con los distintos programas institucionales, como así también producir material para ser discutido en los diferentes seminarios en curso.

La consolidación de los sistemas acusatorios en la Argentina y América Latina requieren de investigaciones empíricas que puedan contribuir al análisis y mejora continua del sistema de administración de justicia.

De esa manera, el Área de Investigación se presenta como aquella que puede contribuir, de modo transversal, a potenciar el trabajo que actualmente se está desarrollando, llevando adelante una permanente retroalimentación entre teoría y praxis.


Investigaciones empíricas

La eficacia de los Ministerios Públicos Fiscales en Argentina

Responsable: Alberto Binder

La investigación tiene por objetivo contribuir a que los Ministerios Públicos logren incidir en la pacificación de la sociedad. Para eso, se propone llamar la atención sobre la necesidad de que los Ministerios Públicos comiencen a evaluar sistemáticamente su desempeño, como requisito necesario para mejorar sus niveles de eficacia político-criminal. Ello implica, al menos en una etapa inicial, realizar una evaluación mínima sobre el funcionamiento de esas organizaciones, que permita diagnosticar qué tipo de respuestas están dando los Ministerios Públicos. Ese primer paso consiste en realizar una evaluación básica sobre la eficacia de las fiscalías.

Descargar La Eficacia de los Ministerios Públicos Fiscales en Argentina 2021.

Descargar la Eficacia de los Ministerios Públicos Fiscales en Argentina 2019.

 

Horas en audiencia de jueces y juezas de la Argentina 

Responsable: Alberto Binder

Coordinador: Hugo Mangione

El objetivo de esta investigación es conocer el tiempo que jueces y juezas penales dedican a la realización de audiencias. ¿Por qué es importante medir las horas en audiencia? La consolidación de los sistemas acusatorios ha puesto de manifiesto la centralidad de la oralidad en el Poder Judicial. En este nuevo paradigma, jueces y juezas deben enfocar su labor en la toma de decisiones sobre el litigio en el marco de una audiencia. La audiencia oral es una de las herramientas más importantes del sistema de justicia para su función de pacificación porque logra que el conflicto se traduzca en palabras, argumentos y debates controlados por la presencia del juez/a. En conclusión, el tiempo de los jueces y juezas penales es el recurso más valioso que tiene cada Poder Judicial. Medir cuánto tiempo le dedican es un primer paso para poner en el centro de la discusión la importancia de la oralidad.

Descargar publicación

 

Proyecto de investigación “Abogados/as jóvenes”

Coordinadora: Celeste Pousa

El sistema de justicia debe ser eficiente en la utilización de sus recursos para dar una respuesta de mayor calidad a los conflictos de la ciudadanía. En ese sentido, los abogados y abogadas que integran el Poder Judicial han sido formados para tareas de litigio. Sin embargo, sus conocimientos son desaprovechados en la realización de funciones administrativas. Esta investigación busca medir la cantidad de abogadas y abogados dentro de la justicia penal que se dedican a tareas de litigio para analizar si la administración de justicia es eficiente en la utilización de sus recursos humanos.

 

Proyecto de investigación empírica del juicio por jurados en Neuquén, Mendoza, Chaco, Río Negro, Chubut y Catamarca junto con la Universidad Cornell de Nueva York, Estados Unidos

Responsables: Valerie Hans, Sidonie Porterie y Aldana Romano

Colaboradores: Carla Pandolfi y Hugo Mangione

El proyecto se realiza en el marco de un acuerdo de colaboración entre el INECIP, la profesora Valerie Hans de la Universidad  de Cornell, EE.UU y los Superiores Tribunales de Justicia de cada provincia.

Tiene por objeto estudiar la experiencia en cada una de las provincias, analizando en profundidad el funcionamiento y la evolución del sistema de juicio por jurados. Así, interesa, entre otras cuestiones, indagar las experiencias de los propios jurados; conocer las valoraciones de los diferentes actores en torno al sistema; e investigar acerca del funcionamiento de la deliberación y sus resultados en los diferentes casos penales que llegan a ser juzgados bajo el régimen de jurados populares. Dado el establecimiento del juicio por jurados que se está desarrollando en la Argentina, este estudio pretende contribuir a la comprensión sobre la toma de decisiones del jurado en el nuevo sistema y ser fuente de futuras recomendaciones para mejorar su implementación donde sea necesario.

La publicación “El jurado neuquino. El comienzo del jurado clásico en la Argentina” refleja los resultados de la primera investigación sistemática sobre el funcionamiento del jurado clásico, que recupera la palabra de casi 300 personas que participaron como jurados populares en los últimos 25 juicios realizados en la provincia entre principios de 2016 y diciembre de 2019.

Descargar publicación.

 

Proyecto de investigación empírica sobre el jurado municipal de San Patricio del Chañar

Responsables: Aldana Romano, Sidonie Porterie y Hugo Mangione

El proyecto se realiza en el marco de un acuerdo de colaboración entre el INECIP y la Municipalidad de San Patricio del Chañar, Neuquén.

El proyecto tiene por objeto estudiar la experiencia del primer jurado municipal de Latinoamérica. Para ello, su buscará indagar las experiencias de los propios jurados; conocer las valoraciones de los diferentes actores en torno al sistema; e investigar acerca del funcionamiento de la deliberación y sus resultados en los diferentes casos.

 

“El Poder del Jurado. Descubriendo el juicio por jurados en la Provincia de Buenos Aires” con apoyo de la Embajada Británica

Responsables: Sidonie Porterie y Aldana Romano

El informe se enfoca en la instauración del juicio por jurados para los casos criminales en la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una primera aproximación a la experiencia de los operadores judiciales en el nuevo sistema, y un esfuerzo por sistematizar la información oficial disponible y los resultados de los primeros tres años de implementación.

El objetivo central de este trabajo fue poner bajo la lupa cómo se implementó el juicio por jurados, cómo se adaptaron los operadores judiciales al nuevo sistema y cuáles han sido los efectos de este cambio para el sistema de justicia. Pensar que la implementación de una nueva institución, que conlleva un cambio tan radical para el sistema de justicia, no implica un enorme desafío es no dimensionar su naturaleza. Y como todo desafío, enfrentarlo a ciegas no es igual que enfrentarlo con información. De allí la importancia de producir información pertinente y ponerla al servicio de pensar un proceso que requiere apoyos y ajustes para que sea sostenido en el tiempo y cumpla con adecuar el sistema de justicia provincial al diseño constitucional.

Descargar la publicación.

 

Boletín “herramientas jurisprudenciales para el litigio con perspectiva de género” 

Responsable: Ileana Arduino

En el mes de agosto de 2020, se publicó el Boletín Informativo titulado “Herramientas jurisprudenciales para el litigio con perspectiva de género” que sistematiza y analiza 28 sentencias sobre delitos sexuales como herramienta práctica para el litigio penal con perspectiva de género. Esta publicación es resultado de la investigación a nivel federal que realizamos sobre buenas prácticas jurisprudenciales para el litigio con perspectiva de género.

Descargar publicación

 

Estudio exploratorio sobre prácticas del sistema de justicia en torno a casos de violencia de género en la justicia nacional de la Ciudad de Buenos Aires

Responsable: Ileana Arduino

El estudio tuvo por objetivo producir información acerca de la actuación del sistema de justicia en los casos de violencia contra mujeres en el marco de relaciones afectivas, a fin de tener una respuesta preliminar a una pregunta crucial para las víctimas: ¿cómo se protege y repara a las víctimas de violencia en casos que no van juicio?

La investigación fue desarrollada por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), y el Grupo de Trabajo, Feminismos y Justicia Penal del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), en conjunto con la Dirección de Políticas de Género del Ministerio Público Fiscal de la Nación en lo que respecta al relevamiento de casos penales y con la colaboración del programa de Patrocinio Jurídico para Víctimas de Violencia de Género de la Defensoría General de la Nación y la Red de Abogadas Feministas por el relevamiento de casos en el ámbito de la justicia civil.

Descargar la publicación.

 

Guía para la defensa en el litigio penal de casos de criminalización de emergencias obstétricas en la provincia de Buenos Aires

Responsable: Ileana Arduino

La “Guía para la defensa en el litigio penal de casos de criminalización de emergencias obstétricas en la provincia de Buenos Aires” busca promover el acceso a la justicia y contribuir a la transversalización de la perspectiva de género interseccional en las prácticas judiciales y estrategias defensivas, en el marco de procesos penales contra mujeres y LGTBI+ en conflicto con la ley penal. Está destinada a profesionales del derecho que ejercen la defensa pública.

El objetivo de esta guía es brindar pautas prácticas que cumplan con los estándares del caso Manuela para la efectiva defensa de mujeres y personas gestantes criminalizadas en casos de eventos obstétricos.

La investigación fue realizada en conjunto con el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.

Descargar la publicación